martes, 8 de julio de 2014

Reseña: Las Tejedoras de Destinos

En Arras todo está bajo control. Los accidentes no existen y la desobediencia tiene cero tolerancia. El mundo es un telar inmenso en el que las personas son hebras que pueden ser retiradas con facilidad. Los hombres son los únicos que tienen voz y voto en los puestos gubernamentales. Las mujeres tienen dos opciones, convertirse en tejedoras o vivir una vida sin aspiraciones.

    Adelice tiene 16 años y está a punto de terminar las pruebas de selección para convertirse en hilandera. Si supera las pruebas se convertirá en una tejedora de Arras, retirará las hebras débiles del mundo, tendrá a los mejores estilistas del mundo y el dinero jamás volverá a ser un problema en su vida. De lo contrario, tendrá que trabajar como secretaría o maestra en alguna escuela y terminará comprometida con algún desconocido. Curiosamente, ella tiene el talento necesario, pero sus padres la han entrenado desde pequeña para fallar  las pruebas intencionalmente. 


     Soy de esas personas que tienden a juzgar los libros por su portada y nadie puede negar que el diseño de este libro llama muchísimo la atención. Por lo tanto, tenía altas expectativas sobre esta historia y honestamente, no me decepcionó.

    La trama me pareció bastante original. Me metí completamente en este mundo distópico y me hizo mucha ilusión darme cuenta que mi imaginación llegó hasta las nubes imaginando un mundo tejido por completo con hebras casi imperceptibles. Además, la redacción de este libro me pareció bastante llevadera y en ningún momento me pareció cansada, al contrario, no podía dejar de leer.

     Él único error que puedo señalar está en la traducción de la historia. Supongo que esto tiene que ver con que el libro posiblemente haya sido traducido en España, donde si mal no recuerdo al pastel le dicen tarta. Sólo que en el libro en vez de poner "la tarta" o "el pastel", aparecía infinidad de veces "la pastel". Además, encontré en mi edición un par de errores ortográficos que llegaron a desesperarme un poco.

     Aún con estos detalles, "Las tejedoras de destinos" es un libro que recomiendo ampliamente, sobre todo si disfrutas de las historias juveniles que se llevan a cabo mundos distópicos con personajes luchadores y fieles a sus principios. 

lunes, 7 de julio de 2014

Reseña: Croquetas y Wasaps

Clara está enamorada. Lucas es quien juega con su mente y con su corazón. Ella siempre creyó que él sería su "para siempre" hasta que un día, todo terminó. El mundo y la vida de Clara están a punto de cambiar.
 Todas las sinopsis que he leído en blogs o visto en BookTube sobre este libro tienen algo en común,   el resumen sobre la historia tiende a ser breve o prácticamente inexistente. Nadie quiere contar de más, aunque  considero que en realidad no hay mucho que contar. 

     Una jovencita "enamorada" que sólo tiene ojos para un chico. El típico chico atractivo y popular de la escuela por el que todas las chicas mueren. Una historia nada fuera de lo común pero quizá en esa simpleza y en ese "común" está la magia que permite que tantas personas se sientan identificadas. 

     En lo personal, yo no sentí esa afinidad con Clara, el personaje principal de la novela. De hecho en algunos momentos me pareció desesperante, infantil y un tanto berrinchuda. Pero debo admitir que a pesar de ello, llegué a sentir empatía por ella y en algunos capítulos logró conmoverme un poco. El abuelo de Clara, por el contrario, me pareció encantador y fue él quien motivó en mi las ganas de seguir leyendo. Fuera de eso y de la hermosa metáfora de las croquetas, el libro me dejó un sabor bastante insípido para las altas expectativas que le tenía.

     Debo aclarar que no es un mal libro, simplemente no está hecho para mi. Eso si, estoy completamente seguro de que si eres una chica de entre 12 y 20 años (por decir algo) y has sufrido alguna rotura recientemente, este libro te encantará. Aunque claro, seguramente habrá algunas excepciones para bien y para mal. 

miércoles, 2 de julio de 2014

Revista imagina; | Utopia

Aveces la única manera de cumplir nuestros sueños es creando nosotros mismos los vehículos para lanzarnos al cielo. Por ejemplo, si un día quieres escribir un libro y las editoriales no están interesadas en tu trabajo, la mejor forma de sacar a flote tu proyecto puede ser auto-publicándolo. Si otro día quieres grabar un disco pero nadie está interesado en escucharte, utilizas tu ordenador y los medios que tienes a tu alrededor para que de alguna u otra manera consigas prender esa chispa que tanto deseas. De esto va esta entrada, de un sueño que cumplí con mis propios medios. 

     Siempre tuve ganas de escribir en alguna revista. Así que en mi último año de preparatoria moví todos mis recursos, hable con profesores, con mis compañeros de área y conseguimos sacar una revista estudiantil de forma digital nosotros mismos. Yo me encargaba de dirigir el proyecto y de diseñar todas y cada una de las páginas de la misma. Así que al final no sólo conseguí escribir en la revista, metí mi mente y mi corazón por completo para sacarla a flote y hoy, quiero compartir el primer artículo que escribí en "imagina;" con ustedes. 



martes, 17 de junio de 2014

Reseña: Persona Normal

Sus padres murieron cuando tan sólo tenía 12 años, con trabajo recuerda los ojos de su madre pero el dolor sigue presente en su alma. Afortunadamente no está solo, su tío Paco está con él y lo cuida como si fuera su propio hijo. Paco no es un tío normal, habla de libros hasta por los codos y recita decenas de poemas de memoria a diestra y siniestra, su único trabajo es cuidar de su sobrino. Definitivamente no es una persona normal, tampoco Sebastian, pero ¿quién querría serlo?

     Me di cuenta de que varios de mis libros favoritos tienen características similares. Personajes amantes de la palabra, relación con la filosofía y el humanismo, una amplia variedad de citas que te invitan a indagar en otros libros, en canciones, en películas, y que con esto logran que sus enseñanzas trasciendan las páginas y se queden impregnadas en mi corazón de por vida. 

     Como bien pueden suponer este libro tiene todos estos requisitos y muchas cosas más para lograr formar parte de los libros imprescindibles en mi vida. Cada capítulo era una bofetada, un abrazo, un beso, una puñalada, un algo que provocaba en mi eso que busco cuando tomo un libro entre mis manos: sentir. 

     Además, la forma en la que está escrito este libro me parece sumamente digerible. Frases cortas separadas por puntos e ideas concretas sin rebuscamientos. Eso si, debo confesar que hubo un par de capítulos con los que no logré identificarme pero nada que demerite en lo absoluto esta gran obra.

     Es interesante como Benito Taibo logra que te encariñes con Sebastian, el personaje principal de esta novela. Conforme las páginas fueron pasando, sentí como si yo estuviera creciendo y madurando al tiempo en que este niño de 12 años lo hacía. 

    El final me pareció conmovedor, aunque debo confesar que desde que comencé a leer esta historia presentí que la dirección de la trama estaba encaminada hacía esa dirección. Aún así, terminé con un par de lágrimas resbalándome por las mejillas.

     Definitivamente "Persona Normal" es uno de esos libros que tienes que leer antes de partir de este mundo. Es uno de esos libros que tienes que compartir con las personas que quieres porque te invita a soñar, a creer, a imaginar, a dar lo mejor de ti, a ser humano, pero sobre todo a vivir. 

jueves, 15 de mayo de 2014

BookTube: El Reportaje

El día de hoy quiero compartir con ustedes un pequeño trabajo que realicé para mi clase de periodismo. En cuando supe que tenía que elaborar un reportaje sobre algo que me interesara, no pude evitar pensar en mi placer más grande y en algunas de las personas que admiro tanto. Así que espero que disfruten la lectura de estas palabras, que conozcan algunos datos que posiblemente desconocían y que esto aporte un granito más a la difusión de esta increíble comunidad.  






jueves, 8 de mayo de 2014

Reseña: Psychos, zombies y otras catástrofes

Las aventuras de Jorge Antonio, UV y Alicia continúan. Tras unos meses de haber leído "Amor, zombie y otras desgracias", decidí darle una oportunidad a la segunda parte.

     Los no muertos se han adueñado de la Ciudad de México. Jorge Antonio, UV y Alicia creen estar completamente solos. El hambre se apodera cada vez más de nuestros protagonistas. Tienen hambre y tarde o temprano tendrán que abandonar la casa de Alicia para encontrar comida. La tarea no es fácil, además de las calles repletas de zombies, se dice que hay un grupo de personas enloquecidas que satisfacen su hambre con carne humana, ¿será esto cierto?



     Si el primer libro me mantuvo entretenido como mencioné en mi vídeo sobre "Amor, zombie y otras desgracias", este segundo me pareció genial. Todos los clichés y aspectos predecibles que señalé respecto al primer tomo de esta historia desaparecieron. La forma de describir los pensamientos de los personajes que tanto me molestaban desaparecieron casi por completo.

    La trama fue desarrollándose gradualmente, poco a poco se fue haciendo más interesante pero sobre todo, más catastrófica. Los protagonistas han madurado y evolucionado considerablemente y al desaparecer todos y cada uno de los personajes insoportables en la primera parte, esta segunda se vuelve muy fácil de llevar.

    Un aspecto que me fascinó es el hecho de conocer y reconocer la mayoría de los lugares que se mencionan en este libro. Desde el metro de la Ciudad de México -mi ciudad- hasta el Centro Cultural Universitario de C.U. También cabe mencionar que del primer libro señalé que la historia no era creativa, sino la forma en la que estaba contada, comentario que queda fuera de lugar frente a esta segunda parte. Ahora si puedo decir que la historia se tornó auténtica.

     Quiero remarcar que considero que este libro no está bien clasificado. A pesar de la edición tan infantil con que está elaborado, la historia no es en lo absoluto para niños pequeños. No debería venderse con los libros infantiles. Si bien no es un libro que te quite el sueño, ni hace que te orines en los pantalones, es verdad que tiene ciertos aspectos que sin duda alguna deberían permanecer ausentes en la vida de niños menores de 12 años. Al menos, así lo veo yo.